Kawata 

n.

Bot. 

Cháguar.

Bromelia hieronymi Mez.

Descripción:

Planta herbácea nativa de la familia de las Bromeliáceas.

Información etnográfica:

Antiguamente, con el estolón, parte comestible de la kawata, llamado ñankankwe ‘(su) cabezota’ se preparaba un alimento que era muy apreciado entre los tapietes y cuyo consumo ha desaparecido. Para aprovechar el estolón, se lo desenterraba con la ayuda de un palo horqueta, eliminando previamente las hojas con espinas para poder manejar con mayor facilidad las rosetas. Una vez realizado este procedimiento, se amontonaban en parvas las estructuras basales, ricas en almidón, para quemarlas en una fogata que improvisaban en la cercanía del matorral donde se realizaba la colecta. La parte basal de la roseta se echaba al fuego y se quemaba durante un tiempo prolongado. Luego, el fuego se apagaba y se dejaba enfriar para retirar la parte basal con sus limbos quemados. Finalmente, se recogía en la bolsa de acarreo y, luego de transportarla a las viviendas, se sacaba la superficie quemada con la ayuda de un elemento filoso, conservando la parte blanca y tierna. Esta preparación, de consistencia “arenosa”, se comía molida con grasa de pescado o vaca, o bien entera como acompañamiento de sopas. También solían untarlo con miel.

Las fibras de las hojas de esta planta eran elegidas, por su resistencia, para la elaboración del hilo que utilizaban para tejer las redes de pesca y los bolsos de acarreo. Existen dos tamaños de bolsos hechos con esta fibra: los pequeños y los grandes o ayo, que son los que utilizan para acarrear los productos de la recolección, la caza o la pesca. Para la elaboración de la fibra, primero se sacan las espinas de las hojas y se las machaca con un garrote. Después, las hojas se dejan secar por una semana, aproximadamente, proceso durante el cual, se desintegra el tejido y las fibras quedan limpias. Luego, las fibras se juntan y se torsionan sobre la pierna para trenzarlas y formar el hilo que se embadurna con cera de miel para endurecerlo, de modo que no se deshaga. Con estos hilos ataban, por ejemplo, las flechas al palo, o bien las partes que conforman las trampas. Además, confeccionaban cedazos para tamizar la harina de algarrobo y separar las semillas. También se utilizaba el hilo de kawata para fabricar muñecas, tipoi ‘vestidos de mujer’, hondas para cazar aves, y para limpiar la pipa en la que fumaban. Sus hojas secas eran usadas para iniciar el fuego, colocándolas dentro de la cola de quirquincho.

kawata