Wawasurä 

n.

Bot. 

Sacha membrillo.

Lit. 

Va a ser wawasu.

Capparicordis tweediana (Eichler) H.H. Iltis & X. Cornejo.

DescripciĂłn:

Arbusto nativo de la familia de las Capparidáceas.

Información etnográfica:

El fruto del wawasurä se consume directamente del árbol, luego de haber descartado la cáscara y las semillas.

Los tapietes la utilizan para el tratamiento de las cataratas o “nube en la vista”, las afecciones del sistema digestivo y los trastornos superficiales.

Para limpiar la vista, las hojas se machacan con un poco de agua; luego, se sumerge un trapo limpio en este lĂ­quido y se exprimen unas gotas dentro del ojo. Alternativamente, las hojas se mascan directamente y luego se vierte el jugo dentro del ojo; este procedimiento es doloroso. La decocciĂłn de las hojas de wawasurä en combinaciĂłn con las hojas del yiwa’i ‘mistol’ se usa, además, como tratamiento para detener la diarrea. Para curar heridas profundas, como las que puede causar un accidente con el hacha, las mordeduras de palometas y las picaduras de rayas, se aplican emplastos con una pasta hecha de hojas de wawasurä mezclada con grasa de pescado.

TambiĂ©n, sus hojas se utilizan para el tratamiento del “susto” y de la “aicadura”, en cuyo caso se queman junto con las hojas de iwowi ‘bola verde’ y de wirinde’i ‘quebracho colorado’ para sahumar al niño. El proceso consiste en pasar en forma de cruz el cuerpo del niño por encima del humo, y, mediante oraciones, invocar su alma para que vuelva y se aleje el espĂ­ritu del mal. Este tratamiento suele ser realizado por las mujeres mayores de la comunidad.

Sus hojas se utilizaban, también, para envolver las hojas de vaca ñipenti, planta utilizada como sucedáneo del tabaco.