Sobre el pueblo tapiete
Referencias más antiguas acerca del pueblo tapiete en la cartografía del siglo XVIII.
Registro de asentamiento tapiete al este del río Pilcomayo entre los meridianos 20° y 22° de latitud sur y 60° y 62° de longitud oeste.
Como cazadores, recolectores y pescadores habitaban las zonas aledañas al río Pilcomayo en el actual sudeste boliviano.
Comienzan las migraciones al noroeste argentino, motivadas por el trabajo asalariado en los ingenios azucareros.
Migraciones a Salta y Jujuy debido a los conflictos bélicos con los criollos en Bolivia que se extienden hasta 1950.
Comienzo del trabajo en el Ingenio La Esperanza.
Migración Masiva motivada por la Guerra del Gran Chaco, entre Bolivia y Paraguay, “en la que se vieron atrapados e involucrados en medio de situaciones de violencia, persecuciones, bombardeos, fusilamientos y falta de alimentos, agravados por un período extraordinario de sequía”. (Ciccone 2015)
Schmidt (1938) afirma que los tapietes constituyen un pueblo chaqueño.
Incorporación de nuevas prácticas culturales y comienzo del proceso de adopción del español en la vida cotidiana de los tapietes en Argentina y Bolivia.
Primeros asentamientos de tapietes en Tartagal.
Constante tensión y conflicto entre los tapietes de Bolivia y los ganaderos instalados en la región.
Comienza el proceso de sedentarización del pueblo tapiete.
Proceso de conversión religiosa evangélica a cargo de los misioneros protestantes suecos Rodolfo Olsson y esposa.
Migración de los tapietes de La Curvita desde Crevaux y Samuguate, Bolivia, a la Argentina.
Proceso de evangelización de los tapietes en Argentina por misioneros suecos.
Compra de tierras del Gobierno de Salta al propietario Humberto Milanesi para la instalación de los tapietes.
Creación de la escuela provincial de educación primaria “12 de octubre”.
Los tapietes de Paraguay comienzan a autodenominarse guaraní-ñandeva.
Luchas y reclamos de tierras de los tapietes de Bolivia junto a los representantes del pueblo guaraní de Bolivia.
Inicios de contacto entre los tapietes de los tres países: Argentina, Bolivia y Paraguay.
Otorgamiento de personería jurídica a la comunidad “Misión los tapietes” de Tartagal.
Otorgamiento de títulos de 24824 hectáreas a los tapietes de Bolivia reconocidas como Tierra Comunitaria de Origen (TCO).
Primera reunión de los referentes políticos de cada país en Paraguay, donde se formalizó la organización de los próximos Encuentros Trinacionales del Pueblo Tapiete.
Incorporación de escuela primaria de modalidad multigrado al Proyecto Educativo Indígena a través del Programa de Educación Intercultural Bilingüe en Bolivia.
Encuentros Trinacionales del Pueblo Tapiete en Samaguate, Bolivia.
Aprobación del Estatuto Orgánico Trinacional del Pueblo Tapɨ´ɨ.

II Encuentro Trinacional Tapiete en la Ciudad de Tartagal, Salta.
Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas – INDEC: registro de 524 tapietes autorreconocidos en Argentina.
Construcción de hospital de primeros auxilios con salas de parto, laboratorio y consultorios externos.
Ocupación de terrenos “Los eucaliptos” por parte de la comunidad Misión Los Tapietes.

III Encuentro Trinacional del pueblo tapiete en Laguna Negra, Paraguay.
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas: registro de 407 tapietes en Argentina.
Censo Nacional de Población y Vivienda del Estado Plurinacional de Bolivia: registro de 99 tapietes en este país.
III Censo Nacional Indígena de Población de Viviendas del Paraguay: registro de 2393 guaraníes ñandeva (tapietes) en este país.
Ubicación actual del pueblo tapiete: región chaqueña de Argentina, Bolivia y Paraguay.
Fuentes
Carvajal, S. (1998). Etnohistoria y ocupación espacial del pueblo tapiete. Anales de la Reunión Anual de Etnología, La Paz.
Ciccone, F. (2015b). Contacto, desplazamiento y cambio lingüístico en tapiete (tupí-guaraní) [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires].