Aspectos sociolingüísticos

Situación sociolingüística

En la Argentina, la lengua tapiete se encuentra severamente amenazada. Los profundos cambios culturales que en las últimas décadas ha atravesado este puebo han tenido como consecuencia un proceso de desplazamiento de la lengua tapiete con respecto al español que se refleja en la reducción de sus espacios de uso.

Según un relevamiento realizado por Hermelinda Romero y Hebe González en las comunidades argentinas de Misión Los Tapietes y Misión La Curvita en diciembre 2021, se calcula que menos del 10% de la población de la comunidad tapiete de Tartagal habla su lengua y un porcentaje similar un tiene un conocimiento pasivo de la misma. Los niños no sólo no la hablan, sino que en su gran mayoría tampoco la entiende. Aún en los hogares en los que al menos uno de los progenitores es hablante del tapiete, la lengua de uso cotidiano, aprendida como lengua primera, es el castellano. En palabras de Hermelinda Romero, en el ámbito doméstico los niños tapietes ‘esquivan’ la lengua de sus padres.  Sumado a esto, varios de los hablantes fluidos que participaron del trabajo de descripción y documentación lingüística de los primeros años en la comunidad tapiete de Tartagal han fallecido y con ellos se ha perdido una parte importante del conocimiento sobre la cultura y la historia de este pueblo en Argentina. En consecuencia, en este país la lengua tapiete ha experimentado cambios que incluyen, por un lado, la adopción de préstamos del español y, por el otro, la pérdida por parte de hablantes adultos y jóvenes de vocabulario relacionado con campos semánticos como la etnobotánica (nombres y conocimiento de los usos de las plantas) y la etnozoología (nombre y conocimiento de los animales). Esta situación se explica, además, por las transformaciones ecológicas del medioambiente con sus consecuentes transformaciones culturales.

 

En Bolivia, muchas familias tapietes tienen relaciones de parentesco por matrimonio con los weenhayek (conocidos en Argentina como wichí) y con los guaraníes que habitan en zonas aledañas. Cuando los matrimonios están conformados por un o una tapiete y un o una weenhayek, los hijos son trilingües: hablan el castellano, el tapiete y el weenhayek, lo que muestra el carácter plurilingüe de pueblos como el tapiete.

En 1965 se realizaron los primeros intentos de educación formal en la comunidad tapiete de Samuguate por iniciativa de Francisco Villagrán, un ganadero del lugar que pagaba el salario de los maestros. Sin embargo, el difícil acceso a la comunidad siempre fue un obstáculo para la instalación de docentes que dieran continuidad a la educación.

Escuela de la Comunidad de Samuguate

En el año 2000 Bolivia puso en marcha los Proyectos Educativos Indígenas a nivel nacional y recién en el año 2006 se inauguró una escuela en la comunidad tapiete de Samuguate. Más tarde, con la creación del Instituto de Lengua y Cultura Tapiete, en 2015, se comenzó a trabajar en la elaboración de una gramática tapiete, luego se elaboró el alfabeto y le siguieron otros materiales educativos. Un hecho crucial en el desarrollo de la educación de los tapietes de Samuguate fue la redacción, en 2016, del documento “Revitalización lingüística. Nidos bilingües”, cuyos principales objetivos están dirigidos a contribuir con la revitalización de las lenguas indígenas originarias, a través de estrategias que estimulan la transmisión intergeneracional de la lengua. En la actualidad, los jóvenes de Samuguate se ven forzados a emigrar nuevamente de su territorio, esta vez, por falta de oportunidades e, incluso, por la escasez de los alimentos que tradicionalmente consumían los tapietes en el monte.

Entre los tapietes de Argentina y de Bolivia el cambio de código (uso de dos o más lenguas por un mismo hablante durante una misma interacción comunicativa y en el marco de un mismo acto de habla) entre el tapiete y el español es una práctica extendida. En la actualidad, la lengua tapiete parece ganar nuevos espacios de uso de la mano de las nuevas tecnologías. A partir de la iniciativa de Reynaldo Balderas, maestro bilingüe de la comunidad tapiete de Samuguate, Bolivia, se ha creado un grupo de whatsapp donde los maestros bilingües de los tres países intercambian impresiones, despejan dudas y acuerdan sobre las formas para nombrar nuevos objetos o realidades.

REFERENCIAS

Balderas, R. (2022). La educación intercultural y plurilingüe en Bolivia. En H. A. González (Ed.), Lenguas y oralituras del Sur. Trabajos del Primer Encuentro Internacional de Lenguas y Literaturas Indígenas de América del Sur, San Juan, Argentina. (pp. 39-46). Editorial UNSJ. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.

González , H. A. (2022). Desafíos metodológicos del trabajo lexicográfico de una lengua en peligro: escritura e identidad entre los tapietes de
Argentina. En H. A. González (Ed.), Lenguas y oralituras del Sur. Trabajos del Primer Encuentro Internacional de Lenguas y Literaturas Indígenas de América del Sur, San Juan, Argentina. (pp. 55-66). Editorial UNSJ. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.

González , H. A. & Romero, H. (2021) Notas de campo. Tartagal, Salta, Argentina