Yiwa’i 

n.

Bot. 

Mistol.

Ziziphus mistol Griseb.

Descripción:

Árbol nativo de la familia de las Rhamnaceae.

Información etnográfica:

Los tapietes reconocen dos variedades, según el tamaño del fruto: yiwa’iwasu ‘mistol grande’ y yiwa’imi ‘mistol chico’. Su uso medicinal incluye el tratamiento de afecciones relacionadas con el sistema digestivo y los trastornos superficiales. La decocción de sus hojas tiene efecto antidiarreico; para calmar este síntoma, suele combinarse con hojas de wawasurä ‘sacha membrillo’. También, esta decocción se utiliza para calmar el dolor en la boca del estómago producido por la enfermedad conocida como “pulso” que se genera como consecuencia de una “mala fuerza”. Para ello, primero se debe bajar la inflamación ingiriendo té caliente de mistol y, luego, el tratamiento debe acompañarse de fricciones en la zona afectada. Para el tratamiento de trastornos superficiales, la punta de las hojas más tiernas, que son las que contienen mayor cantidad de agua, se muelen con una piedra hasta obtener una pasta; si las hojas no son tiernas, se debe agregar un poco de agua. La pasta resultante se aplica directamente sobre el grano para acelerar el proceso de maduración. Se considera este remedio más efectivo que el efecto producido por las hojas de tanimbu ‘ceniza’ para este fin. Entre los tapietes de Bolivia, se utiliza la corteza del yiwa’i para el cuidado del cabello, para lo cual refriegan la corteza en agua hasta que esta larga una espuma con la que se lavan el pelo. La corteza tiene propiedades abortivas. Su decocción se ingería la cantidad de veces necesarias para inducir el aborto y producir la pérdida del embrión. Entre los tapietes existe una creencia según la cual cuando se utiliza una parte de una planta con la intención de preparar un remedio para abortar, una vez que se aplica el remedio y se logra el efecto deseado, el árbol o planta se seca, total o parcialmente, y muere. Según esta creencia, cuando un árbol se utiliza con este propósito, el yiwai’i iya ‘dueño del mistol’ se enoja y le quita la vida al árbol por haberse prestado para tal fin. Como entre los tapietes el mistol era un árbol muy importante para su alimentación, no era frecuente su utilización con fines abortivos. Por sus propiedades antiseborreicas, la decocción de la albura se utiliza para lavar el cabello. No es buena leña. La leña de su corteza produce una ceniza blancuzca que se utiliza como lejía para hacer mote pelado. Se hierve el grano de maíz con cenizas, bien limpias, de la corteza del mistol. Se revuelve y se lava. Luego, se hierve nuevamente el grano descascarado del maíz. Antiguamente, los tapietes consumían esta preparación para acompañar, a modo de pan, otras comidas como pescado o asado de chancho. Finalmente, su corteza posee propiedades tintóreas. La resina que exuda la corteza se hierve y, luego, se utiliza para teñir la kawata ‘cháguar’ de color marrón rojizo. La ceniza blancuzca que produce su leña funciona, además, como fijador del color.

Yiwa´i - Mistol

Sarcomphalus mistol. Foto: Horacio De La Fuente (4).