Material antropológico
Arce Birbeuth, Eddy, Gutiérrez Condori, R., Gutiérrez Condori, I. Véliz, R. 2003 Estrategias de sobrevivencia entre los tapietes del Gran Chaco. La Paz: PIEB.
Ayza Arraya, Fernando. 1998. “Conocimiento Tapiete de los Recursos Naturales de la llanura Chaqueña.” XII Reunión Anual de Etnología, Tomo I. Anales de la Reunión Anual de Etnología, pp. 333-385. MUSEF. La Paz, Bolivia.
Asociación Indigenista del Paraguay. 2001. “Proyecto Guaraní-Ñandeva” En, Asociación Indigenista del Paraguay. 60 años. 1942-2002. Asunción. Datos generales sobre un proyecto de la AIP concerniente a los Guaraní-Ñandeva (tapietes paraguayos)
Borgognon, Juan Alfonso. 1966. Aborígenes guaraníes del chaco paraguayo. Suplemento Antropológico de la Revista del Ateneo Paraguayo. Volumen 1, N° 2, pág. 263-284. Asunción, Paraguay.
Califano, Mario. 1978. Tapui: Un enigma etnográfico. En, Los Grupos Aborígenes del límite occidental del Gran Chaco. Chiriguano-Chane-Tapui. Cuadernos Franciscanos No 49, Itinerario 13, Enero Pp.169-190. Salta.
Cardus, R. P. Fray José. 1886. Las misiones franciscanas entre los infieles de Bolivia. Descripción del estado de ellas en 1883 y 1884. Barcelona: Librería de la Inmaculada Concepción.
Carvajal, Silvia. 1998. Etnohistoria y ocupación espacial del pueblo tapiete. Anales de la Reunión Anual de Etnología, Tomo 1. pp. 363-385. MUSEF, La Paz.
Cebolla Badie, M., Dell’Arciprete, A., Fontes, C., Hirsch, S., & Orlando, M. F. (2013). Uso, circulación y significación de los medicamentos en comunidades pilagá, guaraní, mbya-guaraní, tapiete y toba. . Revista Argentina de Salud Pública, 4(17), 13-23. PDF
Chase-Sardi, Miguel. 1971. La situación actual de los indígenas del Paraguay.” Suplemento Antropológico. Volumen 6 N° 1-2, pág. 9-99. Asunción: Universidad Católica.
Combes, Isabelle. 2004 Tras las huellas de los ñanaigua. De tapii, tapiete y otros salvajes en el Chaco Boliviano Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 33 (2): 255-269.
Del Campana, Domenico. 1902. Cenni su i Tapîi ed i Tapihete.” Archivo per lántropologia e la etnología. Firenze: publicato dalla Società Italiana d’Antropologia, Etnología e Psicología comparata.
De Nino, Bernardino. 1912. Etnografía Chiriguana. La Paz: Tipografía Comercial de Ismael Argote.
Erquicia Fernández, Roberto. 1992 Tradición Oral Tapiete: Mitos de Kakhara y Zorro, héroes civilizadores. Anales de la Reunión Anual de Etnología. pp. 219-225. MUSEF, La Paz:
Estival, Jean Pierre. 1993 Cultura y consumo en una comunidad Guarani-Ñandeva del Chaco. Suplemento Antropológico. Vol. XXXVIII, Número 1. Junio, pp.173-198. «Culture et consommation dans une communauté guarani-ñandeva du Chaco », Techniques et culture, n°38, La céruse, mars 2002. [En ligne], mis en ligne le 12 juin 2006. http://tc.revues.org/document1276.html.
Giannecchini, Doroteo. 1896. Diario de la Expedición Exploradora al Alto Paraguay de 1886-1887, Asís: Tipografía de la Porciúncula.
Gonzalez, Gustavo. 1942. La reacción de Mantoux en los indios Chiriguano y Tapiete. Revista Médica del Paraguay. V, 6-8.
____ 1984. “Entre los chane-guaraníes de Pikuiva, Yrendague y Ñambyrenda.” Pp. 149-201 en Revista Sociedad Científica del Paraguay.
González, Hebe A. 2003 Los tapietes: esbozo etnográfico y sociolingüístico. En, Temas de Lingüística Aborigen II. Ana Fernández Garay y Lucia Golluscio, eds. UBA.
Gutiérrez, Ramiro. 1992 Organización social y reglas de parentesco entre los tapietes del río Pilcomayo. Actas de la Reunión Anual de Etnología. Tomo 2, pp71-81. MUSEF, La Paz.
_____ 1995 Etnografía chaqueña: el caso de los tapietes del Pilcomayo. Revista del Museo Nacional de Etnografía y Folklore nº 6, pp. 74-106. La Paz
Hirsch, Silvia. 2006 ¿Aborigen, tapiete o tapii? Procesos de construcción de la identidad tapiete en Argentina. Isabelle Combès (ed.), Definiciones étnicas, organización social y estrategias políticas en la Chiquitanía y el Chaco. Colección Actes et Mémoires. Institut Français d’Études Andines-Programa de Investigaciones Estratégicas de Bolivia, La Paz-Lima,
___ 2006 El pueblo tapiete de Argentina: cultura e historia. Buenos Aires: UBA.
___ (2019). Narrativas visuales de los tapietes: arte mural en una comunidad indígena del norte argentino. Revista Tramas Maepova, 7(2), 45-62. PDF
Hirsch, S., & Alonso, V. (2020). La emergencia de la diabetes en una comunidad tapiete de Salta: género, etnicidad y relaciones con el sistema de salud. Salud Colectiva. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2760
Hirsch, S., & Ciccone, F. (2020). La lengua tapiete en perspectiva transnacional: proceso de revalorización de una lengua en retracción. Cuadernos del INAPL, 29 (1), 58-74. PDF
Hirsch, S., & Paredez, E. (2022 ). La lengua guaraní ñandeva en Paraguay. Mantenimiento y retracción de una lengua en contextos multiétnico y plurilingüe. Boletín del grupo de Trabajo Educación e Interculturalidad, Educar en la Diversidad (CLACSO)(7), 52-57. PDF
Kelm, Heinz. 1960 Zur Frage der Ethnographischen Einornung der Ayore, Moro und Yanaigua, pp. 335-361.
Metraux, Alfred. 1946 Ethnography of the Chaco. Handbook of South American Indians. Volume 1, pág. 197-370. Washington: Smithsonian Institution
Nordenskiöld, Erland. 1910 Sind die Tapiete ein guaranisierter Chacostamm? Globus, XCVIII, pp 181-186. Braunschweig.
___ 1961 ¿Son los tapietes una casta chaqueña guaranitizada? Khana, año IX, vol. 1, nos 36-37. La Paz. Traducción del artículo en alemán publicado en Globus.
___ 1912 Les Indiens Tapiete. La Vie des Indiens dans les Chaco. Revue de Geographie, Tome Sixieme.
___ 1912 Indianerleben. El Gran Chaco (Südamerika). Leipzig: Albert Bonnier.
___ 2002 (1912) La vida de los indios (Indianerleben). El Gran Chaco (Sudamérica). La Paz: APCOB.
Palavecino, Enrique. 1930. Observaciones etnográficas y lingüísticas sobre los indios Tapiete. Revista de la Sociedad Amigos de la Arquelogía 4: pp.211-217. Montevideo.
Plaza Martínez, Pedro y Juan Carvajal Carvajal. 1985 Etnias y Lenguas de Bolivia. La Paz: Instituto Boliviano de Cultura.
Ryden, S. 1934 Bland Tapiete-indianer i El Gran Chaco. Jorden Runt, VI, 200-10.
Schmidt, Max. 1938 “Los Tapietés.” Revista de la Sociedad Científica del Paraguay. Tomo IV 4,2 36-67. Asunción.
___ 1939 Catálogo de la Colección Etnográfica del Museo de Historia y Etnografía. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay. Tomo IV,v,49-62.
Silva, Mercedes. 1998 Memorias de los Tapiete. En, Memorias del Gran Chaco, 2 parte. Pp 267-268.
Susnik, Branislava. 1974 Etnografía paraguaya. Parte 1era. Asunción: Manuales del Museo Etnográfico “Andrés Barbero.”
___ 1988 “Etnohistoria del Paraguay. Etnohistoria de los Chaqueños y de los Guaraníes. Bosquejo sintético.” Suplemento Antropológico. Volumen XXIII, N° 2. Págs. 7-50. Asunción: Universidad Católica.
Susnik, Branislava y Miguel Chase Sardi. 1995. La guerra del Chaco y sus consecuencias para las etnias indígenas. En Los indios de Paraguay. Págs. 255-257. Madrid: Mapfre.
___ 1995 Situación de fricción interétnica. En Los indios de Paraguay. Págs. 315-323. Madrid: Mapfre.
Thouar, Arthur. 1891 Explorations dans l’Amérique du Sud. París: Hachette et Cie. Von Vojtech, Fric
___ 1997 [1887] A través del Gran Chaco (1883-1887). Cochabamba: Los Amigos del Libro.
Zanardini, José y Walter Biedermann. 2001 “Guaraní-Ñandeva.” En, Los Indígenas del Paraguay, págs. 183-186. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción.”
- SITIOS WEB
http://es.wikipedia.org/wiki/Tapiet%C3%A9
https://journals.openedition.org/tc/1276
www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/orcaweta1.html
http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/amerindia/tupian/guarani/guarani/tapiete
Material lingüístico
Ciccone, F. (2006) “Estructura argumental y seguimiento de la referencia en tapiete: una aproximación a partir del análisis de la marcación inactiva y de las formas impersonales.” Ponencia presentada en el 52º Congreso Internacional de Americanistas. 17-21 de julio, Universidad de Sevilla, Sevilla, España. PDF
___ (2010, 23-27 de noviembre de 2010). Sistemas de alineamiento y construcciones bitransitivas en tapiete (tupí-guaraní). IV Congreso Internacional de Letras, Buenos Aires.
___ (2011). Contacto del tapiete (tupí-guaraní) con el español: Préstamo y cambio de código en contexto de desplazamiento lingüístico. En V. Unamuno & Á. Maldonado (Eds.), Contacto de lenguas en Argentina. Prácticas y repertorios plurilingües. Universidad de Buenos Aires- Universidad Autónoma de Barcelona. PDF
___ (2011) Sistemas de alineamiento y construcciones bitransitivas en tapiete (tupí-guaraní). Actas del IV Congreso Internacional de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: 23-27 de noviembre de 2010. PDF
___ (2012). Contacto y cambio de código entre los tapietes. I Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) y V Jornadas Internacionales de Investigación en Filología Hispánica Identidades dinámicas. Variación y cambio en el español de América. Simposio “Lingüística y sociolingüística de lenguas indígenas americanas”, La Plata. PDF
___ (2015). Variación entre la forma ï y ë en la tercera persona del verbo ‘estar’ en tapiete (tupí-guaraní). Lingüística, 31(1), 93-110. PDF
___ (2015). Contacto, desplazamiento y cambio lingüístico en tapiete (tupí-guaraní) [Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires]. Buenos Aires. PDF
___ (2019). La documentación de prácticas lingüísticas emergentes en situación de desplazamiento lingüístico: “hablar idioma” entre los jóvenes tapietes de Argentina. In L. Golluscio, P. Paola, F. Ciccone, & M. Krasan (Eds.), Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones en América del Sur (pp. 307-334). EUDEBA. PDF
Ciccone, Florencia, Hebe González y Silvia Hirsch. 2006 Lengua e identidad: ideologías lingüísticas, pérdida y revitalización de la lengua entre los tapietes. Indiana 23.
Dietrich, Wolf. 1986 El idioma chiriguano. Gramática, textos, vocabulario. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Golluscio, L. A., & González, H. (2008). Contact, attrition and shift in two Chaco languages: The cases of tapiete and vilela. En K. D. Harrison, D. S. Road, & A. Dwyer (Eds.), Lessons from documented endangered languages (pp. 195-242). John Benjamins Publishing Co.
González, H. A. (2014). Palabras compuestas en tapiete (tupí-guaraní). RASAL(2014), 27-53. PDF
___ (2011). Léxico etnobotánico tapiete (tupí-guaraní), lengua del Chaco argentino. Indiana, 28, 255-288. PDF
___ (2008).Una aproximación a la fonología de tapiete (tupí-guaraní). Liames(8), 7-44. http://www.unicamp.br/iel/ PDF
___ 2007 “Formación de palabras y neologismos en tapiete (tupí-guaraní).” En Signo & Seña, Volumen temático titulado “La lengua como zona de contacto: exploraciones teórico metodológicas.” Golluscio (ed.) Revista del Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. PDF
___ 2005 “Aspectos semánticos de la reduplicación nominal en tapiete (tupí-guaraní)”. En Estudios en lingüística y antropología. Homenaje a Ana Gerzenstein de colegas y discípulos por sus tres décadas de contribución a las investigaciones de las lenguas indígenas en la Argentina. Messineo, Cristina; Marisa Malvestitti y Roberto Bein (eds.), Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, Argentina.
___ 2005 “Evidencia fonológica para una clasificación del tapiete en la familia tupí-guaraní” Ponencia presentada en el I Congreso de Multilingüismo y Diversidad en el Gran Chaco Argentino. 22,23 y 24 de septiembre, El Colorado, Formosa.
___ 2005 “Contacto de lengua en tapiete (Tupi-guarani): una aproximación fonológica”, Claudine Chamoreau & Yolanda Lastra (eds.), Dinámica lingüística de las lenguas en contacto, Hermosillo, Unison, p. 193-238.
___ 2005. A grammar of Tapiete (Tupi-Guarani) [Dissertation, University of Pittsburgh]. Pittsburgh.
___ 2002 “El tapiete (Tupi-Guaraní) y la posibilidad de una educación bilingüe adecuada.” Pp. 43-53. En, Lenguas e Interculturalidad. Alicia Tissera de Molina y Julia Zigarán, editoras. Universidad Nacional de Salta.
Ulrich, Matt. 1986 Phonology Printout. Tapieté. Ms. original del autor tomada entre tapietes del Chaco. Págs. 57.